jueves, 21 de junio de 2012

PREGUNTAS SIMULACRO EXÁMEN

Estas son las preguntas que se realizaron en la clase de primero como simulacro de exámen, aunque yo no he estado presente en clase cuando las realizaron, una de las compañeras de primer curso me las dijo y las pude realizar.

1ª) ¿Cómo podemos personalizar la enseñanza?


La enseñanza se puede personalizar con la introducción de nuevas tecnologías, adaptando la enseñanza a las características, motivaciones e intereses del alumnado.

- Organizando un programa de reinsercción para los alumnos que no han logrado conductas y aprendizajes adecuados a su edad y que requieren de un apoyo personalizado y multidisciplinario.

- Con programas infantiles bilingües que mejoren la lectura en español y el oído en inglés.

- Cambiar la metodología de los profesores para que se adapte más a las características y necesidades de los niños.

Programas de aprendizaje de lecto-escritura:

- Atraer a los mejores profesores a colegios más pobres.

- Establecer metas asequibles al nivel de los niños, que sean de su interés
.
- Dejar de un lado la teoría y realizar ejercicios prácticos y divertidos para que el aprendizaje sea más fácil y rápido.

2º) ¿Cómo podemos motivar a los estudiantes a que aprendan?

Podemos motivar a los alumnos utilizando unos temas y actividades que les interesen con elementos de su vida cotidiana, lo realizaremos mediante diversas teorías de enseñanza que sean divertidas como el juego, para que los alumnos a la vez que aprendan, disfruten. Y así sus conocimientos aumentan favorablemente, ello se lleva cabo mediante actividades de 5 minutos, actividades lúdicas, dinámicas, etc.

Además podemos cambiar el estilo de la actividad agrupando a los niños de diferentes maneras: en grupos, por parejas... Captar su atención y curiosidad.

Clases de motivación: extrínseca, intrínseca, integradora e instrumental.


3º) ¿Cuáles son las claves para un buen clima de clase?

- Compromiso y participación de los profesores.

- Calidad de las relaciones entre los alumnos.

- Trabajo en equipo de los docentes.
participación de la familia.

- Calidad de evaluación de los recursos.

- Metodología de los docentes: actividades variadas, activas y participativas, atención a la diversidad, usos y recursos, gestión del tiempo, puntualidad y pocas interrupciones, altas expectativas...



4º) ¿Qué importancia tiene la metacognición (aprender a aprender) para la personalización de la enseñanza?¿Cómo podemos favorecerla?

METACOGNICIÓN: Capacidad para proseguir y persistir en el aprendizaje, organizar el propio aprendizaje, lo que conlleva realizar un control eficaz del tiempo y la información, individual y grupalmente.
Aprender a aprender significa que los estudiantes se comprometan a construir su conocimiento a partir de sus aprendizajes y experiencias vitales anteriores con el fin reutilizar y aplicar el conocimiento y las habilidades en una variedad de contextos: en casa, en el trabajo, en la educación y la instrucción.
Supone adquirir determinadas competencias metacognitivas, es decir, capacidades que permiten al estudiante conocer y regular sus propios procesos de aprendizaje.
Pero no se trata de enseñar únicamente determinados recursos que ayudan a planificar y desarrollar una tarea estratégicamente, sino de acompañar al alumno desde el inicio de su escolaridad en un largo proceso que le permita conocerse como aprendiz, aceptarse y aprender a mejorar. Enseñar a aprender a aprender significa conseguir que los alumnos y alumnas experimenten a lo largo de su escolaridad el placer que produce entender algo que antes no comprendíamos, resolver un problema que se nos resistía, sentirnos capaces en último término.

domingo, 13 de mayo de 2012

UNIDAD DIDÁCTICA :EL AGUA ES UN TESORO

MAESTRA: MARINA TORO TOLEDO.
NÚMERO DE ALUMNOS: 27 ALUMNOS DE 4-5 AÑOS.
NÚMERO DE SESIÓN: 10 SESIONES DURANTE 15 DÍAS.
DURACIÓN DE SESIONES: 50 MINUTOS POR SESIÓN.

UNIDAD DIDÁCTICA:     " EL AGUA ES UN TESORO"


AREAS DE CONOCIMIENTO: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Y CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

Objetivos

       Conocer la situación espacial de sí mismo/a y de los objetos respecto a diferentes nociones espaciales.

       Descubrir, mediante la experimentación activa, propiedades de los objetos, comparándolos, ordenándolos y clasificándolos.

       Conocer las normas y modos de comportamiento social dentro del grupo que constituye el colegio participando activamente y respetándolas.

       Establecer relaciones más amplias con las personas del colegio: niños, niñas y adultos.

       Conocer la organización del colegio identificando las distintas personas que contribuyen a ello, respetando y valorando el trabajo que desempeñan.

       Conocer y respetar las normas de convivencia establecidas en el contexto familiar.

       Aceptar la propia situación familiar sintiéndose miembro y partícipe de ella.


Contenidos

Conceptos

      Propiedades de los objetos: recto-curvo.

      Tamaño largo-corto.

      Cuantificadores básicos: lleno-vacío.

      Los cuerpos en el espacio: alrededor.

      La serie numérica: cardinales 1, 2, 3 y 4.

      Series que combinan forma, color y tamaño.

      La gama del color azul.

      Espacios de la clase.

      Objetos presentes en la clase y en el colegio.


Procedimientos

      Comparación de colecciones de objetos mediante relaciones de cantidad.

      Clasificación de objetos por su tamaño.

      Identificación de algunas formas planas, entre otros recursos, mediante la realización de actividades interactivas en el ordenador.

      Orientación autónoma en la clase y en los distintos espacios del colegio asociándolos con la actividad que se desarrolla en ellos.

      Uso adecuado de los aseos como lugar para el cuidado de la higiene.

      Actuación relacional adaptada al grupo que constituyen las personas del colegio.

      Exploración de los objetos y materiales de la clase a través de la observación, percepción y manipulación.


CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Objetivos

  Planificar y secuenciar la propia acción para resolver tareas cotidianas superando las dificultades.

  Desarrollar actitudes de ayuda y colaboración con sus compañeros/as regulando el propio comportamiento y adecuándolo a las necesidades de los mismos.


Contenidos

Conceptos

Limpieza y orden en la clase y en el colegio.

Las distintas actividades cotidianas: de juego, tareas, rutinas, de colaboración…, en el ámbito escolar.


Procedimientos

Planificación de acciones secuenciadas para resolver situaciones lúdicas o cotidianas.

Control de la direccionalidad en las actividades gráficas.

Adaptación del movimiento y la postura a las distintas situaciones de actividad.



PRODUCTO FINAL: El producto final será la realización de unos CARTELES para concienciar en el uso racional del agua.

Los carteles ya estarán dibujados con sus imágenes correspondientes y se realizarán en pdf  para que los niños/as solamente tengan que colorearlos y realizar un mural con ellos entre todos los carteles.

La unidad de medida de cada uno de los carteles se realizará en folios DIN A4, es decir un cartel que indique “4 x 6″, tendrá un tamaño de 4 folios de ancho por 6 folios de alto.

MONTAJE:

Para montar los carteles, cada página tiene unas guías numeradas que indican la fila y la columna a la que pertenece. Una de las guías es para recortar y la otra para pegar encima la página colindante.

Aunque se puede montar una página tras otra, es mejor que al menos las primeras veces, se monte sobre papel continuo.

Aquí os muestro un ejemplo de como podría quedar el mural con los carteles:


RECURSOS:

El proyecto dispone de una serie de recursos didácticos que  como docente  podré utilizar para iniciar la unidad. Son motivadores amenos y atractivos para el niño y para la niña y les va a introducir en los contenidos que, posteriormente van a trabajar. Como docente podré recurrir en esta unidad didáctica a aquél que considere que mejor se adapta a cada momento o que estime más adecuado:

- Mural

- Cuento

- Versión rimada del cuento

- Laminas secuencias del cuento

- Canción de la unidad

- CD

MATERIALES:

- Lápices y rotuladores de colores

- Tijeras

- Pegamento

- Gomets

SESIÓN 1:

Contenidos:

- Identificación de los nombres que aparecen en el texto oral.

- Memorización y recitado de una poesía.

En esta sesión comenzará la docente leyendo una poesía, que es la siguiente:

Mariposas de colores

y flores de mil colores

aparecen en abril.

¿Que ocurre?, pregunta Pi.

Pues que el invierno acabó

y la primavera llegó.



→Los niños/as escucharán la poesía que recitaré. - La aprenderán repitiendo cada verso procurando que vocalicen correctamente y entonen adecuadamente. - Nombraremos con ellos los animales y los objetivos que aparecen en el texto. - Observarán la ficha que les mostraré y dirán el nombre de todo lo que aparece en ella. Señalarán con el dedo los objetos (pelota y lápiz por ejemplo) que no son de la poesía.








SESIÓN 2:

Contenidos:

- EL agua como parte de la naturaleza.

- Respeto y cuidado del medio ambiente.

Mostraremos a los niños/as una ficha en la que sale un niño duchándose y otro bañándose.





- Explicar a los niños/as de forma sencilla la importancia que tiene el agua para la vida de las personas, de los animales y de las plantas. - Explicarles que el agua es el principal alimento de las plantas y que sin ella no podrían vivir. - Plantar semillas y regarlas todos los días para que observen que, gracias al agua, pasado un tiempo, las semillas se convierten en plantas.- Ofrecerles algunas recomendaciones sobre como debemos de cuidar el consumo del agua: ducharse en vez de bañarse, no dejar los grifos al lavarse las manos o los dientes.


SESIÓN 3:

Contenidos:

- Iniciación en la direccionalidad del número 3.

- Aspecto cuantitativo del cardinal 3.



En esta sesión realizarán varios tipos de actividades:

La primera consistirá  en mostrarles una ficha en la que aparecerán una fila de flores, una fila de mariposas y otra del numero 3; en cada fila aparecerá un dibujo diferente al resto en el que los niños/as tendrán que tachar en cada línea el objeto diferente→ contar los que quedan y realizar la grafía del numero 3.

Seguidamente podrán realizar otras actividades como:

-El maestro/a  dibujará un numero 3 grande en el sielo y los niños/as andarán, saltarán y gatearán por el suelo siguiendo su dirección.

-Repasarán con el dedo un número 3 realizado con lija.

-Escribir el número 3 en la pizarra para que los niños/as lo repasen con el dedo.

-Efectuarán grupos de tres objetos: de canicas, de lápices, de tacos, etc.

-Andarán tres pasos hacia delante y tres pasos hacia atrás.

-Lo mismo pero saltando.

-Darán tres palmadas arriba y tres palmadas abajo.


SESIÓN 4:

Contenidos:

- Nociones básicas de orientación temporal.

- Iniciación en la percepción temporal de las rutinas cotidianas.

Trabajaremos con una ficha del SOL:




-Repasar las líneas discontinuas de los rayos del sol. Pegar el adhesivo de un gusano abajo y el de un pajarito arriba.

-Repasar las líneas discontinuas.

Seguidamente: estableceremos un diálogo con ellos sobre las cosas que ocurren cuando es de día, tales como el sol brilla en el cielo y nos da luz y calor, nos despertamos y venimos al cole, papá y mamá se van a trabajar, etc.

-Nombraremos acciones que realizamos durante el día y las dramatizaremos.

-Iniciaremos una frase relacionada con el día o con la noche y dejaremos que ellos la completen:

→ “Cuando es de día estamos…”

→ ” Cuando es de noche estamos…”

→ “Cuando es de día el cielo está…”

→ “Cuando es de noche el cielo está…”

-Nombraremos astros propios del día y de la noche: el sol, la luna, y las estrellas. Los niños/as deberán identificarlos y contestarán: “ es de día” o “es de noche”, según corresponda.

SESIÓN 5:

Contenidos:

- Cambios naturales que se producen con la llegada de la primavera.

- Comparación de objetos según la altura.

Utilizaremos una lámina en el que aparecerá una palmera representado a lo alto y un árbol representado a lo bajo.







-Efectuaremos una salida al jardín del colegio. Si no disponemos de él, iremos a un parque cercano. Observaremos el cambio que en estas fechas se está produciendo en las plantas: el brote de hojas verdes, las florecillas, las hojas en los árboles que las perdieron durante el otoño, etc. Les haremos ver también que las temperaturas han cambiado, ahora ya no hace frío y hay días que incluso sentimos calor.

→Tendremos en clase plantas que florezan en este tiempo

→Situado junto a un niño/a le haremos ver que nosotros como docentes y adultos somos altos y ellos al ser niños/as son más bajitos.

→Observar diferencias de altura entre los niños/as.

→Nombrar cosas que son muy altas: los árboles, el armario, un gigante, las farolas, etc.

→En un folio dibujar palotes altos y bajos.

→De puntillas y estirados todo lo posible, los alumnos7as serán altos como un gigante. Después, encogidos y en cuclillas, serán bajitos como un enano.


SESIÓN 6:

Contenidos:

- Cardinales 2 y 3

- Utilización de la serie numérica para contar elementos

- Interés por conocer los números



“Dibujare en la pizarra unas macetas y el número 2 y 3 en medio”. (En cada maceta habrá diferente cantidad de flores, en una habrá 1 flor, en otra 2, en otra 4, etc.).

-Contarán las flores de cada maceta y las unirán con el número correspondiente.

-Realizaremos grupos de 2 y de 3 elementos con diferentes objetos: lápices, figuras, bolas, cochecitos… les daremos etiquetas con estos números y las colocarán en los grupos que correspondan.

-Pondremos música y se moverán por la clase. Cada vez que pare, el maestro/a enseñará el número 2 o el número 3.→ Los niños/as darán 2 o 3 palmadas según corresponda. Se cambiarán los órdenes: saltos, pasos, etc.

-Les daremos una hoja de papel con varios círculos dibujados. Al lado de cada círculo colocaremos el número 2 o 3. Los niños7as realizarán bolitas de papel de seda y pegarán dos o tres según corresponda.

-Buscarán el número 2 o el número 3 en la clase, en páginas de cuentos, etc.

SESIÓN 7:

Contenidos:

-Lugares para diversión y el ocio.

-Descripción d estos lugares.

-Gusto y disfrute con ellos.

“Crearé 2 marionetas o guiñol para los niños/as y dibujaré un mural que será el fondo del teatro con unas líneas discontinuas”.


Actividad:

-Repasar las líneas discontinuas y pintar con los colores indicados.

-Hablar sobre el teatro de marionetas o guiñol con los niños. Preguntarles si han estado alguna vez, que es lo que han visto, que les gustó más, etc.

-Conversar sobre otros lugares a los que ellos suelen ir con sus papás: el cine, el circo…

-Trabajar el color azul. Para ello, distribuiré por parejas a los niños/as. A uno le daremos pintura de maquillaje de color azul y seguirá mis indicaciones:

“pinta un lunar azul en la mejilla de tu compañero/a”

“pinta un lunar azul en la nariz de tu  compañero/a”.

-Realizar la misma actividad, pero con el color amarillo

-Imitar a personales del circo.

SESIÓN 8:

Contenidos:

-Propiedades de los objetos: el color azul

-Identificación y reconocimiento del color azul.

Trabajaremos esta sesión con otra lámina en la que aparecerá un globo muy grande para dibujar, un lacito para dibujar también, un pez en color azul y  un lápiz de color azul.

Actividad:

Decorar el globo utilizando el color azul.

Separaremos las piezas de color azul en los bloques lógicos.

Les mostraremos un objeto grande azul y les diremos el nombre del nuevo color. Lo dejaremos colgando en un lugar visible de la clase junto a los otros colores ya trabajados: el rojo y el amarillo.

Repartiremos entre los niños/as globos azules. Cada uno expresará oralmente: “Mi globo es de color azul”.

-Les pintaremos un lunar de color azul en la frente con pintura de maquillaje. Mirándose al espejo dirán en voz alta el color de su lunar.

-Buscar cosas de color azul en la clase.

-Nombrar cosas que sean siempre de color azul: el cielo, el mar...

-Cantar la canción: “Tengo una muñeca vestida de azul”.

SESIÓN 9:

Contenidos:

-La serie numérica: el cardinal 3.

-Iniciación en el reconocimiento del aspecto cardinal del número 3.

-Interés por conocer los números.

Actividades:

Trabajaremos con unas láminas en las que aparezca el número 3 dibujado en grande y las manos de los dedos en la que aparecerá una mano con 3 dedos, otra con 1, otra con los 5 dedos, otra con 4 y otra con 2 y comenzarán:

-Pegando gomets en el numero 3 empezando por donde hay una marca. Marcar con un gomet las manos que enseñan 3 dedos.

-Realizaremos un número 3 de gran tamaño con cartulina y se lo mostraremos a los niños/as. Les diremos que este nuevo numero también es nuestro amigo y le pediremos que se fijen muy bien en él para conocerlo mejor.

-Se moverán libremente por la clase al ritmo de la música. Cuando cese la música se detendrán. Les volveremos a enseñar el número 3 dibujado en cartulina y preguntaremos: ¿Quién es?. Repetiremos la operación varias veces.

-Dar a las mesas cartulinas con los números del 1 al 3 dibujados. Diferenciar el numero 3 y separarlo del resto.

-Aprender la siguiente rima:

“Una, dos y tres

Pluma, tintero y papel”.

-Ensartar tres bolas en un macarrón.

-Modelar tres bolinas de plastilina.

SESIÓN 10:

Contenidos:

Sentimientos y emociones propios y de los demás

Progresiva desinhibición personal descubriendo la posibilidad de expresar sentimientos y emociones.

Actividades:

Dibujare en una cartulina grande la cara de un payaso alegre y la cara de un payaso triste:

-Pegar gomets de estrellas en el gorro del payaso que esta alegre. Repasar los trazos.

-Cantaremos una canción y jugaremos al corro con los niños/as. Cuando terminemos, nos sentaremos en el suelo y les preguntaremos si se lo han pasado bien jugando al corro. Sonreiremos porque estamos alegres y lo hemos pasado bien. Les indicaremos que cuando estamos alegres sonreímos, pero cuando estamos tristes, estamos muy serios.

-Vamos a jugar a ponernos contentos: todos sonríen. Después nos pondremos serios. Lo repetiremos varias veces.

-Individualmente delante del espejo, repetirán el ejercicio anterior.

-Dramatizaremos situaciones mediante gestos faciales. Cada vez que digamos una frase realizaremos la mueca correspondiente y los niños/as la imitarán. Por ejemplo: “Voy a poner cara de enfadado”, “voy a poner cara alegre”, “voy a poner cara de susto”, “he comido un limón, que fuerte está”, “voy a poner una cara muy fea”, etc.

-Pediremos a algunos niños/as que realicen gestos raros con la cara. Los demás los imitarán.




domingo, 6 de mayo de 2012

ACTIVIDAD DEL HORARIO INFANTIL

HORARIO INFANTIL

LUNES:

9:00 h: Saludo a la entrada, colgar las prendas de vestir en la percha personal

9.15h. asamblea, se dice el dia de la semana, la fecha, miran el tiempo, se pasa lista, se repasan las normas de clase y se explican en un ámbito general las actividades que realizaran.
 
09:45 h: actividades ( motricidad, lengua castellana), juegos, cancioneros, etc.
 
10:30 h: cuidado de mascotas y plantas, reciclaje de materiales y juguetes.
 
11:30 h: desayuno, aseo antes y despues de comer, ir al baño.
 
12:00 h: una canción de "termino el recreo, vuelta a la clase".
 
12:15h: actividades de inglés.
 
13:00 h: actividades ( matemáticas, manualidades, dibujos, etc).
 
13:40 h: descansoorden, limpieza y recogida del aula, relajación.
 
13:55 h: despedida y salida.
 
 
 
 

Tema 3: tarea 4: ENSEÑAR A PENSAR Y A APRENDER: CREATIVIDAD Y JUEGO EN EL AULA


ENSEÑAR A PENSAR Y A APRENDER: CREATIVIDAD Y JUEGO EN EL AULA



Analiza



Los vídeos de Antonio Herreros y Eva Espigares

¿Cuales son las similitudes?

Ambos, tanto Eva como Antonio trabajan con la colaboración familiar, con la involucración de los niños y su máxima participación. Trabajan cosas difíciles pero perfectamente asequibles para los niños, haciéndoselo de una forma muy entretenida y divertida, que es la mejor manera de que los niños aprendan. Aprenden más cuando mayor es su participación, creatividad y diversión.



¿Cuáles son las diferencias?



La diferencia entre Eva y Antonio es que Eva propone el tema, los objetivos, y la manera de participación de los niños, padres y profesores, que luego con forme la marcha va cambiando o modificando.

Sin embargo Antonio incluso para elegir el tema pide la opinión de los niños, les propone varios temas, les pone videos acerca de ellos, y los alumnos son quienes eligen el tema y los objetivos guiados por el profesor.


¿Cómo organizan su docencia?



Eva elige un tema, plantea las actividades y decide los objetivos. Trabaja con los niños, la familia, etc. Los niños juegan el mayor papel, hacen espectáculos, bailes, y muchísimas más actividades que son divertidas y con las que aprenden muchísimo.

Antonio, les pone a sus alumnos vídeos y hace que busquen información en casa con sus familias, para que sean ellos quienes elijan el tema. Una vez elegido el tema les pide su opinión y elaboran las actividades todas juntas, y plantean los objetivos. Una vez hecho esto, empiezan a realizar las actividades de una manera muy divertida en la que los niños se lo pasan muy bien, se divierten muchísimo y aprenden bastante.


viernes, 30 de marzo de 2012

(TAREA 2) PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA


 
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA

1.PRINCIPIO DE NORMALIZACIÓN
Surge de la propuesta de que sujetos deficientes se integren en la sociedad haciendo todo lo posible para que tengan los mismos derechos que los demás. Para su desarrollo parten del concepto de normalización formulado por Milkensen como “posibilidad de que el deficiente mental se desarrolle de manera normal”.

Para Nirje este principio es “introducir en la vida diaria al subnormal , con unas condiciones lo más parecidas posibles a condiciones habituales de la sociedad”.
La formulación de este principio surge del deseo de favorecer la vida de la persona deficiente mental, y pretende compensar esta deficiencia. Su desarrollo conlleva una sensibilidad social y cultural de las personas, ya que tiene en cuenta a la persona a pesar de su discapacidad. Desde este planteamiento se trata de conocer situaciones que deben rodear a la persona para que pueda desarrollarse. Esto hace posible que en los años 70 se convierta en principio de política de igualdad para la ciudadanía y abrió paso a la educación inclusiva.
Cuando el concepto de normalización se traslada al plano educativo hablamos de integración escolar. Ahora se habla de una educación especial con el concepto de necesidades educativas especiales, diferente al modelo antiguo de atención a alumnos, por lo que debe haber escuelas con atención a las individualidades de cada persona, independientemente de sus características y entorno, que responda a la diversidad de todo grupo humano.

1.1. Este principio tiene aplicación práctica en la escuela mediante: principios de integración escolar, individualización de la enseñanza y sectorización de servicios.
El tipo de ayuda dependerá de la necesidad educativa que tenga el alumno, para lo que la Administración cuenta con 2 tipos de centros:
- Centros ordinarios
- Centros de educación especial y tres formas de escolarización que van de un entorno más restrictivo a menos:

1. Centros de Educación Especial.
2. Aulas de educación especial en centros ordinarios.
3. Aulas ordinarias en centros ordinarios.

2.PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN:
Este principio nos lleva a ser y a actuar como seres sociales. El hombre es un ser por naturaleza social, que debe contar con otros para sobrevivir. La comunicación es el elemento necesario y fundamental para dicha supervivencia, por lo que debe aprenderse. Socializarse supone aceptar, valorar, aportar, estar metido en un funcionamiento social y adquirir estrategias para que nos vaya mejor en la vida (hay un equilibrio entre el derecho propio y el ajeno, llamado “límite social”-> se refiere a reconocer los derechos de los demás y los nuestros propios más que entenderlo como un conjunto de normas, leyes…; somos las personas que necesitamos de otras personas para desarrollarnos afectivamente, físicamente…)

· La socialización implica interacción: Hay que distinguir entre integración (no estamos hablando de ella) e interacción (sino de ésta, refiriéndose a dar y recibir). La interacción es posible gracias a una estructura organizativa en diversidad de contextos de tiempos y de personas. Así, intencionadamente, intentamos integrar en nuestro grupo a diversidad de personas, integración en la que se beneficia cada miembro del grupo y el grupo social al que pertenece.
· La socialización favorece la aparición de emociones: Se expresa el mundo interior y afectivo al madurar.
· La socialización es imprescindible para la evolución de esquemas conceptuales y actitudinales.
· La socialización-interacción es de donde surge la identidad del individuo y del grupo.

· El hombre es un ser social, que debe tener ayuda de los demás para sobrevivir. La comunicación es necesaria y fundamental para sobrevivir, por lo que se debe de aprender.
· La educación actual tiene el problema de la socialización entre individuos, adaptando la metodología y técnicas de cómo enseñar a las necesidades de la persona para que pueda adaptarse a su grupo y convivir no competitivamente, sino solidariamente.

2.1 ¿COMO SE PONEN EN FUNCIONAMIENTO EN CLASE?
Son técnicas de socialización: dinámica de grupos, método de proyectos, investigación, comunicación…
El proceso de socialización se produce como consecuencia de la interacción entre el niño y el grupo social donde nace. El niño tiene una serie de necesidades básicas (alimentación, protección, establecimiento de vínculos afectivos, explora­ción del entorno, actividad lúdica) que conllevan a integrarse en el grupo. Tras nacer el niño ya es miembro de un grupo social imprescindible para sobrevivir y desenvolverse en el mundo. El descubrimiento de los demás por parte del niño se produce estableciendo relaciones con miembros de su familia, de quienes aprende conductas sociales. La familia es un factor de socialización importante para el niño, ya que decide los contextos en el que debe estar su hijo (con otras personas, guardería, escuela…). El descubrimiento y establecimiento de relaciones con los iguales se da posteriormente; al principio las interacciones apenas se producen, se centran en los objetos y luego hacen actividades asociativas de colaboración y juego social, donde las relaciones pasan a ser grupales. El niño establece el vínculo de la amistad con sus compañeros. El objetivo que se persigue es que actué con autonomía, confianza y seguridad en los medios sociales cercanos, tales como la familia y escuela, conozca y utilice las reglas de convivencia.
3.EL PRINCIPIO DE ACTIVIDAD
La educación actual se apoya en la actividad personal del alumno. Sin actividad personal no hay aprendizaje. La actividad parte de las propias necesidades e intereses del alumno, que se motiva a sí por su propio aprendizaje. El profesor canaliza esas inquietudes en relación con el currículum y los objetivos del programa. Hay que basarse en el principio de que interesa más el aprendizaje de los procesos que los mismos resultados. La actividad es también un proceso a aprender.
Para que una enseñanza sea activa debe iniciarse desde la programación de actividades, presentando al alumno actividades problemáticas de solución asequible a su nivel que tengan, a ser posibles, resultados visibles, que permitan al alumno interesarse por su aprendizaje y hagan más fácil la evaluación y autoevaluación de los aprendizajes.
Este enfoque, que puede denominarse activo, experiencial o procedimental, es coherente con la distinción entre ámbito de experiencia y área de conocimiento o asignatura. Si se pretende que el niño de esta etapa se acerque a la comprensión de determinadas nociones espacio-temporales, por ejemplo, es necesario que “experimente” situaciones relacionadas con el espacio y con el tiempo, vivenciándolas primero con su cuerpo y luego con objetos externos.
3.1 Técnicas de enseñanza activa.

Investigación, experimentación, proyectos, demostraciones y prácticas en general, ejercicios, utilización de documentación, observación directa, discusión y debate, estudio de casos, etc.

4. PRINCIPIO LÚDICO.
El principio lúdico consiste en establecer el juego con la actividad diaria de clase. Hay que enseñarles a los niños los contenidos de una forma creativa, en este caso con el juego. Ya que así además de la diversión del niño que es fundamental para desarrollar cualquier actividad, debemos tener en cuenta que fomenta la motivación, creatividad, concentración y memorización del niño. Este principio se basa en la unión del juego con la práctica educativa.
El autor Froebel pasa del material lúdico preescolar al material pedagógico. Implica la participación del adulto en el juego infantil. Los juegos educativos de Froebel forman al niño a través de la manipulación activa y diaria.
El objetivo del principio lúdico es:
• Que los niños tomen decisiones por sí mismos.
Que los niños se relacionen mejor entre ellos y con el mundo exterior.
• Que asimilen conocimientos teóricos de forma entretenida.
4.1 Características del principio lúdico:
• Despiertan el interés de los niños.
• Toman decisiones.
• Se desarrollan las actividades teóricas.
• Se producen actividades con limitación de tiempo.
• Aceleran los procesos sociales.
• Rompe con los esquemas del aula tradicional.
Para utilizar las actividades de forma positiva, es fundamental crear un buen ambiente para que el alumno esté a gusto.
4.2 Los principios básicos siguen esta estructura para llevarlos a la práctica:
1. La participación: es un principio básico, ya que la relación es esencial entre los niños. La participación del alumno y la relación entre ellos se consigue mediante los juegos. Sobre todo en infantil, ya que muchos niños buscan a sus amigos y se cierran a compartir experiencias con los demás niños. Esto les ayuda con su timidez.
2. El dinamismo: indica el tiempo de la actividad. Establece el comienzo y el final. El juego es movimiento e interacción activa de la dinámica pedagógica.
3. El entretenimiento: el entretenimiento refuerza el interés del niño y su inteligencia. El juego no admite aburrimiento, sino novedad y sorpresa.
4. El desempeño de roles: refleja los momentos de la improvisación e imitación.
5. La competencia: se basa en los resultados concretos de la actividad. Sin competencia no hay juego. Moviliza todo el potencial físico e intelectual del estudiante.
5.PRINCIPIO DE GLOBALIZACIÓN

Se trata de proponer a los niños y niñas que se impliquen en la realización de
proyectos que respondan a su interés y con una finalidad clara y con sentido para los niños. Así, si los niños muestran interés por el crecimiento de las plantas facilitaremos su exploración a través de todos los sentidos, los motivaremos para que formulen hipótesis, para que propongan como verificar dichas hipótesis, para que las lleven a cabo (a través de la observación y experimentación), para que saquen conclusiones y las compartan con el resto de compañeros, y finalmente apliquen lo que han aprendido a otras realidades a estudiar.

Partimos pues de la idea de que las propuestas educativas para estas edades han de ser de tipo global por varias razones:
- Por la consideración de que el campo más favorable de experiencias y
de conocimiento es la propia realidad, la vida cotidiana, el grupo clase, las relaciones entre iguales y con adultos… Dicha realidad no está parcelada, sino que en cualquiera de sus manifestaciones hay implícitos factores afectivos, cognitivos, expresivos, psicomotores, y, por tanto, el
niño entra en contacto con la totalidad de estos aspectos.
- Por falta de competencia o madurez cognitiva, los niños de estas edades no están capacitados para analizar parcialmente los distintos aspectos y entenderlos con relación a un todo que los integra.
5.1 CONDICIONES PARA LA GLOBALIZACIÓN

- Debe ser interesante para los alumnos.
- Debe ser interesante para el equipo de profesores
- Debe tomar en consideración la edad y el grado de desarrollo de los alumnos
- Ha de estar incardinado en un continuum (los maestros que diseñen los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se desarrollan en la etapa que nos ocupa, no deben perder de vista que se trata de un período educativo que tienen su continuidad obligada en la etapa de educación primaria).

En lo relativo al proceso de enseñanza, el enfoque globalizador permite que los
niños y niñas aborden las experiencias de aprendizaje de forma global, poniendo en juego, de forma interrelacionada, mecanismos afectivos, intelectuales, expresivos. Este principio afecta tanto a la formulación de objetivos como a la selección, secuenciación, planificación y presentación de los contenidos; así como a la definición de los modos de trabajo. Alude este principio a la conveniencia de aproximar a los niños y niñas a lo que han de aprender desde una perspectiva integrada y diversa.

Se trata de proponer a los niños y niñas que se impliquen en la realización de
proyectos que respondan a su interés y con una finalidad clara y con sentido para los niños. Así, si los niños muestran interés por el crecimiento de las plantas facilitaremos su exploración a través de todos los sentidos, los motivaremos para que formulen hipótesis, para que propongan como verificar dichas hipótesis, para que las lleven a cabo (a través de la observación y experimentación), para que saquen conclusiones y las compartan con el resto de compañeros, y finalmente apliquen lo que han aprendido a otras realidades a estudiar.



6. PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN
6.1 ¿Qué es la individualización?
 Es un proceso educativo fundamental que nos permite actuar de una manera simultánea sobre varios alumnos/as de nuestra aula, teniendo en cuenta el ritmo de aprendizaje, características, necesidades… de los mismos, todo ello mediante un conjunto de técnicas y métodos que nos ayudan a llevar a cabo de una manera adecuada esta actuación en nuestra práctica educativa.

La individualización no consiste en individualizar la enseñanza de una manera particular, sino más bien actuar y atender a un grupo de niños/as. El niño a través de grupos homogéneos, heterogéneos, por pareja… trabaja más satisfecho, autorregula su propio ritmo de aprendizaje, se siente más seguro, absorbe conocimientos de sus compañeros, etc. Además de ello el trabajo en grupo en equipo, estable un equilibrio entre el trabajo que realiza el niño/a y esa cooperación y socialización, interacción entre compañeros.
6.2 La intervención en cuanto a la individualización:
Cada niño presenta diferencias a nivel madurativo, ya que cada niño tiene su momento evolutivo, por tanto como docentes tenemos que tener claro que cada niño es un ser único que le hace ser especial, con sus semejanzas y sus diferencias con el resto de niños/as.
Debemos comprender que cada uno de nuestros alumnos/as necesita su propio tiempo, su espacio, sus motivaciones, elogios… para poder aprender. Además de tener presente que no todos los niños/as alcanzarán los objetivos de la misma manera y al mismo tiempo, y por eso no significa que hayan aprendido menos.
El enseñar de una manera colectiva puede generar absorbimiento, por tanto debemos adaptar la educación a las posibilidades, necesidades, intereses… de todos los ámbitos (cognitivos, socio-afectivos, etc…) de cada alumno/a y por tanto debemos proponer un cambio de actividades que respondan a los distintos ritmos de aprendizaje, debemos motivar, estimular, guiar, orientar a nuestro alumnado siempre.
7.PRINCIPIO VIVENCIAL.
Con el principio vivencial se pretende crear un proceso de aprendizaje, que se va adquiriendo con el día a día. Con este principio el niño experimenta unos pensamientos y experiencia mediante una situación determinada.
El trabajo del docente en relación al principio vivencial: el profesor anima a los niños a que realicen todo tipo de actividades, organiza actividades en grupos, y realiza juegos para que los niños relacionen, sobre todo hacen actividades que representen situaciones de la vida cotidiana, que les sirvan para su vida diaria y elaborar su propia experiencia.
La característica básica del principio vivencial es: resolver un problema real y concreto partiendo de la experiencia. Los pasos que siguen son:
    • Identificar la idea general.
    • Explicar la situación y describir lo que se quiera mejorar.
    • Se plantea como cambiar la situación y resolverla.
    • Relacionarlo con otras experiencias vividas.
    • Comentarlo para ver si es posible la solución, o si puede emplearse otra solución.
Los alumnos construyen su propio aprendizaje, y el profesor deberá orientarlos de la manera más adecuada para que realicen las actividades con éxito.
7.1 ¿QUÉ ES LA CREATIVIDAD?
 Es la capacidad que nos permite plantear problemas, resolver situaciones o nuevos problemas…Es un pensamiento que se da de forma productiva. Es decir, la creatividad es una capacidad de crear, inventar, dar vida, hacer nacer algo y es innata al ser humano ya que todo ser humano viene con esa capacidad y esa potencialidad.
Para los niños/as el mundo es un lugar mágico, lleno de curiosidad innata, lleno de cosas para explorar y descubrir.

Podemos decir que la creatividad no es lineal en cuanto a la forma en la que se desarrolla y manifiesta, y, de que se puede manifestar de forma espontánea, además el medio donde se da ayudará a su desarrollo o bien la frenará.
La intervención en cuanto a la creatividad: La creatividad la ponemos en funcionamiento todos los días en clase de manera constante. El papel que utilizamos y jugamos los docentes incide directamente en la creatividad diaria del niño/a, pero también debemos tener presente que no todas las metodologías potencian con la misma intensidad la creatividad en el aula.
Nosotros como docentes somos los que posibilitamos, los que ponemos en situación de sacar, de poner que los niños/as tomen consciencia.
Normalmente en algunos casos cuando hay falta de creatividad por parte del profesorado es posible no creer en las posibilidades creativas que tiene nuestro alumnado, por lo que debemos de dejar eso a un lado y potenciar dicha creatividad y darles oportunidades de sacar lo que llevan dentro, de que tomen consciencia de su peculiaridad y no pasar por alto la imaginación, la originalidad que puedan tener.
Con lo cual debemos estimular y motivar esa capacidad creativa, ayudarles a tomar decisiones imaginativas en un mundo en el que están continuamente expuestos a muchos constantes cambios, ser flexibles, tolerantes, desarrollar un pensamiento divergentecon lo que les ayudaremos a que descubran que es lo que les gustan hacer, aprender y hacerlo de una manera satisfactoria . De esta manera estamos fomentando un desarrollo integral del niño/a, esa alta autoestima, el pensamiento, la interacción, la resolución de problemas, la socialización, etc.
Las actividades que diseñaremos deberán cumplir una serie de características, por ejemplo: podemos trabajar la creatividad a través de cuentos incompletos, adivinanzas, inventar historias, buscar diversos usos de un objeto, etc. En definitiva, deberán ser motivadoras, originales, globalizadoras, creativas, diversas, adecuadas a la edad, tendrán que tener un enfoque lúdico, en un clima propicio, y que permitan la autonomía del niño.