viernes, 30 de marzo de 2012

(TAREA 2) PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA


 
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA

1.PRINCIPIO DE NORMALIZACIÓN
Surge de la propuesta de que sujetos deficientes se integren en la sociedad haciendo todo lo posible para que tengan los mismos derechos que los demás. Para su desarrollo parten del concepto de normalización formulado por Milkensen como “posibilidad de que el deficiente mental se desarrolle de manera normal”.

Para Nirje este principio es “introducir en la vida diaria al subnormal , con unas condiciones lo más parecidas posibles a condiciones habituales de la sociedad”.
La formulación de este principio surge del deseo de favorecer la vida de la persona deficiente mental, y pretende compensar esta deficiencia. Su desarrollo conlleva una sensibilidad social y cultural de las personas, ya que tiene en cuenta a la persona a pesar de su discapacidad. Desde este planteamiento se trata de conocer situaciones que deben rodear a la persona para que pueda desarrollarse. Esto hace posible que en los años 70 se convierta en principio de política de igualdad para la ciudadanía y abrió paso a la educación inclusiva.
Cuando el concepto de normalización se traslada al plano educativo hablamos de integración escolar. Ahora se habla de una educación especial con el concepto de necesidades educativas especiales, diferente al modelo antiguo de atención a alumnos, por lo que debe haber escuelas con atención a las individualidades de cada persona, independientemente de sus características y entorno, que responda a la diversidad de todo grupo humano.

1.1. Este principio tiene aplicación práctica en la escuela mediante: principios de integración escolar, individualización de la enseñanza y sectorización de servicios.
El tipo de ayuda dependerá de la necesidad educativa que tenga el alumno, para lo que la Administración cuenta con 2 tipos de centros:
- Centros ordinarios
- Centros de educación especial y tres formas de escolarización que van de un entorno más restrictivo a menos:

1. Centros de Educación Especial.
2. Aulas de educación especial en centros ordinarios.
3. Aulas ordinarias en centros ordinarios.

2.PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN:
Este principio nos lleva a ser y a actuar como seres sociales. El hombre es un ser por naturaleza social, que debe contar con otros para sobrevivir. La comunicación es el elemento necesario y fundamental para dicha supervivencia, por lo que debe aprenderse. Socializarse supone aceptar, valorar, aportar, estar metido en un funcionamiento social y adquirir estrategias para que nos vaya mejor en la vida (hay un equilibrio entre el derecho propio y el ajeno, llamado “límite social”-> se refiere a reconocer los derechos de los demás y los nuestros propios más que entenderlo como un conjunto de normas, leyes…; somos las personas que necesitamos de otras personas para desarrollarnos afectivamente, físicamente…)

· La socialización implica interacción: Hay que distinguir entre integración (no estamos hablando de ella) e interacción (sino de ésta, refiriéndose a dar y recibir). La interacción es posible gracias a una estructura organizativa en diversidad de contextos de tiempos y de personas. Así, intencionadamente, intentamos integrar en nuestro grupo a diversidad de personas, integración en la que se beneficia cada miembro del grupo y el grupo social al que pertenece.
· La socialización favorece la aparición de emociones: Se expresa el mundo interior y afectivo al madurar.
· La socialización es imprescindible para la evolución de esquemas conceptuales y actitudinales.
· La socialización-interacción es de donde surge la identidad del individuo y del grupo.

· El hombre es un ser social, que debe tener ayuda de los demás para sobrevivir. La comunicación es necesaria y fundamental para sobrevivir, por lo que se debe de aprender.
· La educación actual tiene el problema de la socialización entre individuos, adaptando la metodología y técnicas de cómo enseñar a las necesidades de la persona para que pueda adaptarse a su grupo y convivir no competitivamente, sino solidariamente.

2.1 ¿COMO SE PONEN EN FUNCIONAMIENTO EN CLASE?
Son técnicas de socialización: dinámica de grupos, método de proyectos, investigación, comunicación…
El proceso de socialización se produce como consecuencia de la interacción entre el niño y el grupo social donde nace. El niño tiene una serie de necesidades básicas (alimentación, protección, establecimiento de vínculos afectivos, explora­ción del entorno, actividad lúdica) que conllevan a integrarse en el grupo. Tras nacer el niño ya es miembro de un grupo social imprescindible para sobrevivir y desenvolverse en el mundo. El descubrimiento de los demás por parte del niño se produce estableciendo relaciones con miembros de su familia, de quienes aprende conductas sociales. La familia es un factor de socialización importante para el niño, ya que decide los contextos en el que debe estar su hijo (con otras personas, guardería, escuela…). El descubrimiento y establecimiento de relaciones con los iguales se da posteriormente; al principio las interacciones apenas se producen, se centran en los objetos y luego hacen actividades asociativas de colaboración y juego social, donde las relaciones pasan a ser grupales. El niño establece el vínculo de la amistad con sus compañeros. El objetivo que se persigue es que actué con autonomía, confianza y seguridad en los medios sociales cercanos, tales como la familia y escuela, conozca y utilice las reglas de convivencia.
3.EL PRINCIPIO DE ACTIVIDAD
La educación actual se apoya en la actividad personal del alumno. Sin actividad personal no hay aprendizaje. La actividad parte de las propias necesidades e intereses del alumno, que se motiva a sí por su propio aprendizaje. El profesor canaliza esas inquietudes en relación con el currículum y los objetivos del programa. Hay que basarse en el principio de que interesa más el aprendizaje de los procesos que los mismos resultados. La actividad es también un proceso a aprender.
Para que una enseñanza sea activa debe iniciarse desde la programación de actividades, presentando al alumno actividades problemáticas de solución asequible a su nivel que tengan, a ser posibles, resultados visibles, que permitan al alumno interesarse por su aprendizaje y hagan más fácil la evaluación y autoevaluación de los aprendizajes.
Este enfoque, que puede denominarse activo, experiencial o procedimental, es coherente con la distinción entre ámbito de experiencia y área de conocimiento o asignatura. Si se pretende que el niño de esta etapa se acerque a la comprensión de determinadas nociones espacio-temporales, por ejemplo, es necesario que “experimente” situaciones relacionadas con el espacio y con el tiempo, vivenciándolas primero con su cuerpo y luego con objetos externos.
3.1 Técnicas de enseñanza activa.

Investigación, experimentación, proyectos, demostraciones y prácticas en general, ejercicios, utilización de documentación, observación directa, discusión y debate, estudio de casos, etc.

4. PRINCIPIO LÚDICO.
El principio lúdico consiste en establecer el juego con la actividad diaria de clase. Hay que enseñarles a los niños los contenidos de una forma creativa, en este caso con el juego. Ya que así además de la diversión del niño que es fundamental para desarrollar cualquier actividad, debemos tener en cuenta que fomenta la motivación, creatividad, concentración y memorización del niño. Este principio se basa en la unión del juego con la práctica educativa.
El autor Froebel pasa del material lúdico preescolar al material pedagógico. Implica la participación del adulto en el juego infantil. Los juegos educativos de Froebel forman al niño a través de la manipulación activa y diaria.
El objetivo del principio lúdico es:
• Que los niños tomen decisiones por sí mismos.
Que los niños se relacionen mejor entre ellos y con el mundo exterior.
• Que asimilen conocimientos teóricos de forma entretenida.
4.1 Características del principio lúdico:
• Despiertan el interés de los niños.
• Toman decisiones.
• Se desarrollan las actividades teóricas.
• Se producen actividades con limitación de tiempo.
• Aceleran los procesos sociales.
• Rompe con los esquemas del aula tradicional.
Para utilizar las actividades de forma positiva, es fundamental crear un buen ambiente para que el alumno esté a gusto.
4.2 Los principios básicos siguen esta estructura para llevarlos a la práctica:
1. La participación: es un principio básico, ya que la relación es esencial entre los niños. La participación del alumno y la relación entre ellos se consigue mediante los juegos. Sobre todo en infantil, ya que muchos niños buscan a sus amigos y se cierran a compartir experiencias con los demás niños. Esto les ayuda con su timidez.
2. El dinamismo: indica el tiempo de la actividad. Establece el comienzo y el final. El juego es movimiento e interacción activa de la dinámica pedagógica.
3. El entretenimiento: el entretenimiento refuerza el interés del niño y su inteligencia. El juego no admite aburrimiento, sino novedad y sorpresa.
4. El desempeño de roles: refleja los momentos de la improvisación e imitación.
5. La competencia: se basa en los resultados concretos de la actividad. Sin competencia no hay juego. Moviliza todo el potencial físico e intelectual del estudiante.
5.PRINCIPIO DE GLOBALIZACIÓN

Se trata de proponer a los niños y niñas que se impliquen en la realización de
proyectos que respondan a su interés y con una finalidad clara y con sentido para los niños. Así, si los niños muestran interés por el crecimiento de las plantas facilitaremos su exploración a través de todos los sentidos, los motivaremos para que formulen hipótesis, para que propongan como verificar dichas hipótesis, para que las lleven a cabo (a través de la observación y experimentación), para que saquen conclusiones y las compartan con el resto de compañeros, y finalmente apliquen lo que han aprendido a otras realidades a estudiar.

Partimos pues de la idea de que las propuestas educativas para estas edades han de ser de tipo global por varias razones:
- Por la consideración de que el campo más favorable de experiencias y
de conocimiento es la propia realidad, la vida cotidiana, el grupo clase, las relaciones entre iguales y con adultos… Dicha realidad no está parcelada, sino que en cualquiera de sus manifestaciones hay implícitos factores afectivos, cognitivos, expresivos, psicomotores, y, por tanto, el
niño entra en contacto con la totalidad de estos aspectos.
- Por falta de competencia o madurez cognitiva, los niños de estas edades no están capacitados para analizar parcialmente los distintos aspectos y entenderlos con relación a un todo que los integra.
5.1 CONDICIONES PARA LA GLOBALIZACIÓN

- Debe ser interesante para los alumnos.
- Debe ser interesante para el equipo de profesores
- Debe tomar en consideración la edad y el grado de desarrollo de los alumnos
- Ha de estar incardinado en un continuum (los maestros que diseñen los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se desarrollan en la etapa que nos ocupa, no deben perder de vista que se trata de un período educativo que tienen su continuidad obligada en la etapa de educación primaria).

En lo relativo al proceso de enseñanza, el enfoque globalizador permite que los
niños y niñas aborden las experiencias de aprendizaje de forma global, poniendo en juego, de forma interrelacionada, mecanismos afectivos, intelectuales, expresivos. Este principio afecta tanto a la formulación de objetivos como a la selección, secuenciación, planificación y presentación de los contenidos; así como a la definición de los modos de trabajo. Alude este principio a la conveniencia de aproximar a los niños y niñas a lo que han de aprender desde una perspectiva integrada y diversa.

Se trata de proponer a los niños y niñas que se impliquen en la realización de
proyectos que respondan a su interés y con una finalidad clara y con sentido para los niños. Así, si los niños muestran interés por el crecimiento de las plantas facilitaremos su exploración a través de todos los sentidos, los motivaremos para que formulen hipótesis, para que propongan como verificar dichas hipótesis, para que las lleven a cabo (a través de la observación y experimentación), para que saquen conclusiones y las compartan con el resto de compañeros, y finalmente apliquen lo que han aprendido a otras realidades a estudiar.



6. PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN
6.1 ¿Qué es la individualización?
 Es un proceso educativo fundamental que nos permite actuar de una manera simultánea sobre varios alumnos/as de nuestra aula, teniendo en cuenta el ritmo de aprendizaje, características, necesidades… de los mismos, todo ello mediante un conjunto de técnicas y métodos que nos ayudan a llevar a cabo de una manera adecuada esta actuación en nuestra práctica educativa.

La individualización no consiste en individualizar la enseñanza de una manera particular, sino más bien actuar y atender a un grupo de niños/as. El niño a través de grupos homogéneos, heterogéneos, por pareja… trabaja más satisfecho, autorregula su propio ritmo de aprendizaje, se siente más seguro, absorbe conocimientos de sus compañeros, etc. Además de ello el trabajo en grupo en equipo, estable un equilibrio entre el trabajo que realiza el niño/a y esa cooperación y socialización, interacción entre compañeros.
6.2 La intervención en cuanto a la individualización:
Cada niño presenta diferencias a nivel madurativo, ya que cada niño tiene su momento evolutivo, por tanto como docentes tenemos que tener claro que cada niño es un ser único que le hace ser especial, con sus semejanzas y sus diferencias con el resto de niños/as.
Debemos comprender que cada uno de nuestros alumnos/as necesita su propio tiempo, su espacio, sus motivaciones, elogios… para poder aprender. Además de tener presente que no todos los niños/as alcanzarán los objetivos de la misma manera y al mismo tiempo, y por eso no significa que hayan aprendido menos.
El enseñar de una manera colectiva puede generar absorbimiento, por tanto debemos adaptar la educación a las posibilidades, necesidades, intereses… de todos los ámbitos (cognitivos, socio-afectivos, etc…) de cada alumno/a y por tanto debemos proponer un cambio de actividades que respondan a los distintos ritmos de aprendizaje, debemos motivar, estimular, guiar, orientar a nuestro alumnado siempre.
7.PRINCIPIO VIVENCIAL.
Con el principio vivencial se pretende crear un proceso de aprendizaje, que se va adquiriendo con el día a día. Con este principio el niño experimenta unos pensamientos y experiencia mediante una situación determinada.
El trabajo del docente en relación al principio vivencial: el profesor anima a los niños a que realicen todo tipo de actividades, organiza actividades en grupos, y realiza juegos para que los niños relacionen, sobre todo hacen actividades que representen situaciones de la vida cotidiana, que les sirvan para su vida diaria y elaborar su propia experiencia.
La característica básica del principio vivencial es: resolver un problema real y concreto partiendo de la experiencia. Los pasos que siguen son:
    • Identificar la idea general.
    • Explicar la situación y describir lo que se quiera mejorar.
    • Se plantea como cambiar la situación y resolverla.
    • Relacionarlo con otras experiencias vividas.
    • Comentarlo para ver si es posible la solución, o si puede emplearse otra solución.
Los alumnos construyen su propio aprendizaje, y el profesor deberá orientarlos de la manera más adecuada para que realicen las actividades con éxito.
7.1 ¿QUÉ ES LA CREATIVIDAD?
 Es la capacidad que nos permite plantear problemas, resolver situaciones o nuevos problemas…Es un pensamiento que se da de forma productiva. Es decir, la creatividad es una capacidad de crear, inventar, dar vida, hacer nacer algo y es innata al ser humano ya que todo ser humano viene con esa capacidad y esa potencialidad.
Para los niños/as el mundo es un lugar mágico, lleno de curiosidad innata, lleno de cosas para explorar y descubrir.

Podemos decir que la creatividad no es lineal en cuanto a la forma en la que se desarrolla y manifiesta, y, de que se puede manifestar de forma espontánea, además el medio donde se da ayudará a su desarrollo o bien la frenará.
La intervención en cuanto a la creatividad: La creatividad la ponemos en funcionamiento todos los días en clase de manera constante. El papel que utilizamos y jugamos los docentes incide directamente en la creatividad diaria del niño/a, pero también debemos tener presente que no todas las metodologías potencian con la misma intensidad la creatividad en el aula.
Nosotros como docentes somos los que posibilitamos, los que ponemos en situación de sacar, de poner que los niños/as tomen consciencia.
Normalmente en algunos casos cuando hay falta de creatividad por parte del profesorado es posible no creer en las posibilidades creativas que tiene nuestro alumnado, por lo que debemos de dejar eso a un lado y potenciar dicha creatividad y darles oportunidades de sacar lo que llevan dentro, de que tomen consciencia de su peculiaridad y no pasar por alto la imaginación, la originalidad que puedan tener.
Con lo cual debemos estimular y motivar esa capacidad creativa, ayudarles a tomar decisiones imaginativas en un mundo en el que están continuamente expuestos a muchos constantes cambios, ser flexibles, tolerantes, desarrollar un pensamiento divergentecon lo que les ayudaremos a que descubran que es lo que les gustan hacer, aprender y hacerlo de una manera satisfactoria . De esta manera estamos fomentando un desarrollo integral del niño/a, esa alta autoestima, el pensamiento, la interacción, la resolución de problemas, la socialización, etc.
Las actividades que diseñaremos deberán cumplir una serie de características, por ejemplo: podemos trabajar la creatividad a través de cuentos incompletos, adivinanzas, inventar historias, buscar diversos usos de un objeto, etc. En definitiva, deberán ser motivadoras, originales, globalizadoras, creativas, diversas, adecuadas a la edad, tendrán que tener un enfoque lúdico, en un clima propicio, y que permitan la autonomía del niño.








miércoles, 28 de marzo de 2012

(TAREA 3) MAPA CONCEPTUAL DEL BANCO COMÚN DE CONOCIMIENTOS







(TAREA 3) BANCO COMÚN DE CONOCIMIENTOS "COMO ELABORAR TARJETAS NAVIDEÑAS"


FASE I: ELIGE TU ÁREA DE CONOCIMIENTO.





ELABORACIÓN DE TARJETAS NAVIDEÑAS PARA ALUMNOS DE EDUCACIÓN INFANTIL.



La Navidad es uno de los momentos del año más bonitos para hacer manualidades, para decorar la casa o regalar a nuestros seres queridos. Las tarjetas son una de las manualidades más sencillas y vistosas para expresar nuestros mejores deseos durante las fiestas. En esta oportunidad, te mostramos unas fáciles y divertidas tarjetas con Rodolfo, el reno de Papá Noel, ideales para los niños de educación infantil.



FASE 2: ESTABLECE UNOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.



-Elaborar una tarjeta navideña.



-Adquirir destrezas y habilidades de coordinación óculo- manual.



-Adquirir habilidades motrices.



-Manipular y experimentar con diferentes texturas.



-Adquisición del lenguaje oral a través de la interacción en las relaciones interpersonales.









FASE 3: DEFINE TU FORMA DE ENSEÑARNOS.



Materiales:



-Cartulina verde

-Témpera marrón, blanca y roja

-Guía de navidad roja y dorada

-Ojos móviles

-Papel dorado

-Cola vinílica



Como se hace:



Lo primero que debes hacer es recortar un rectángulo de cartulina de unos 20 por 35 centímetros. Dóblalo a la mitad para crear la base de la tarjeta.

Para decorar la tapa, pinta tu mano con abundante pintura marrón. Marca la huella de tu mano sobre la cartulina para hacer la figura del reno. Con un pincel usamos la misma témpera para rellenar los espacios que quedaron sin pintar, y completamos el cuello del reno.

Después de lavarte bien las manos, moja el dedo índice en pintura blanca y marca círculos con el dedo en todo el borde de la tarjeta. Deja un espacio entre cada uno de los círculos para hacer los círculos rojos. Te quedará un marco de círculos blancos y rojos intercalados.

Cuando la pintura esté seca, pega los ojos móviles para empezar a darle vida a Rodolfo el Reno. Si no tienes ojos de muñeco puedes hacer unos ojos sencillos con dos círculos de papel blanco y marcador negro.

La nariz roja es el rasgo característico de Rodolfo. Vamos a hacer una nariz muy divertida enrollando un trozo de guía navideña roja hasta que quede como un pompón y pégala en el hocico. Luego dibújale una sonrisa para completar el rostro.

Para terminar, armamos el colgante del cuello con dos tiras delgadas de papel dorado. Para hacer la campana, enrollamos la guía de navidad dorada y la pegamos entre las dos tiras de papel.

¡Deja secar bien y escribe en el interior tus mejores deseos de Navidad!



FASE 4: DEFINE TU FORMA DE AVERIGUAR SI HEMOS APRENDIDO.



Mediante la observación sistemática. Con un seguimiento planificado de la elaboración de dicha actividad.





FASE 5: PREPARA UNA SECUENCIA DE 15 MINUTOS.



En función del número de alumnos que se encuentre en un aula de educación infantil de 5 años, formaremos grupos por mesas de 4 a 5 alumnos con el material correspondiente en la mesa,


Sobre la marcha de dicha explicación sobre la elaboración de las tarjetas navideñas, la maestra (osea yo) ayudará a los alumnos a la realización de las mismas.





FASE 6: DIFÚNDELO.



Mediante un mapa conceptual